Planificación y Políticas Públicas
En
Venezuela a partir de la Constitución de (1999), las políticas públicas
adquieren un alto contenido social, se planteó la inclusión social donde
prevalezca la participación ciudadana. En tal sentido el Estado desarrolla sus
políticas y propone el Primer Proyecto
Nacional Simón Bolívar (2007-2013), como el primer plan socialista de
desarrollo económico y social de la Nación. En el que se propone un Modelo
Productivo Socialista, sustentable, donde la creación de la riqueza sea
destinada para atender las necesidades básicas de la población de forma
sustentable, en equilibrio con la naturaleza. En consecuencia, con la
promulgación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario(2001), se establecen las
bases del desarrollo rural integral y sustentable para fortalecer el
crecimiento económico del sector agrario, de una forma democrática,
participativa; se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología; el Plan Zamora,
el Plan Manos a la Siembre, Los fundos Zamoranos, la Ley Orgánica de Seguridad
y Soberanía Agroalimentaria, Ley de crédito para el sector Agrario, Ley del
Banco Agrícola de Venezuela, Ley Orgánica de Planificación y políticas
Pública, el Ministerio del Poder Popular
para la Alimentación (MINPPAL); entre otros. En tal sentido la agricultura y el
desarrollo rural adquirieron una nueva condición a partir de las leyes y la
norma Constitucional que establecen la garantía de la seguridad alimentaria,
declarando la producción de alimentos de interés nacional y privilegiando la
producción agropecuaria interna.
Modelos de Sustitución de Importaciones
En
Venezuela los modelos de sustitución de importaciones se implantaron a partir
del año 1959-1989, cuando se inicia un nuevo ciclo de la vida política del país
en el que se decide sustituir este modelo por otro que otorgara un mayor
énfasis a las políticas de apertura económica y la liberación del comercio
internacional. Durante este periodo nacieron numerosas empresas manufactureras
en el país y se establecieron nuevos polos de desarrollo industrial. Sin
embargo, Veinte años después de haberse instaurado este modelo de desarrollo,
se empezaron a detectar una serie de fallas de carácter macro-económico que
advertían el agotamiento del esquema de sustitución de importaciones, por
cuanto, las industrias que nacieron bajo este proceso no contribuyeron
significativamente a la transformación y aumento del ingreso de divisas, lo
cual no permitió que las mismas con sus exportaciones ganaran mercados
externos. En tal sentido, con la nueva política económica iniciada se pretende
producir un cambio de rumbo indispensable para que la economía del país pudiese
insertarse en los diversos escenarios internacionales, donde se lograron
algunos avances importantes para modernizar la economía venezolana: se redujo
sustancialmente las trabas burocráticas que afectaban el comercio exterior.
También, se logró armonizar el Arancel Aduanero y modernizar los puertos y las
aduanas del País; los procesos de integración a nivel regional y subregional
recibieron un fuerte respaldo político; se produjo un crecimiento importante de
las inversiones extranjeras; las exportaciones no tradicionales crecieron de
manera importante; se mantuvo cierta estabilidad del signo monetario
Sistemas de integración regional
En
cuanto a los Sistemas de Integración, es importante destacar que nuestro País
para la Década de los 60 realiza grandes esfuerzos para insertar la economía
venezolana en los diversos escenarios internacionales. En las últimas décadas,
los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes por la
globalización, acompañado del predominio de un modelo económico de libre
mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados, lo que ha hecho
necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a
otros Estados. En este sentido, el modelo económico de libre comercio se ha
logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los
países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son:
MERCOSUR, NAFTA y la UE. No obstante, Venezuela tiene suscrito varios acuerdos
que establecen diferentes formas y grados de integración, tales como los
acuerdos de alcance parcial, los de complementación económica y los de libre
comercio. En relación a los económicos tenemos: La Organización Mundial del Comercio
(OMC); La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); Igualmente, el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR; el Acuerdo de Complementación Económica
CAN-MERCOSUR; la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe
(ALBA); el Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP); la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR; el Tratado de Libre Comercio Venezuela-CARICOM.
BIBLIOGRAFÍA
·
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 2009.
·
CEPAL. 2013. Informe CEPAL sobre Venezuela
del 12 de Diciembre 2013.
·
http://elecciones7oenbilbao.wordpress.com/2013/12/13/informe-cepal-sobre-venezuela-12-de-diciembre-2013/.
Fecha de consulta: 06-02-14.
·
http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml#ixzz35g9v53R
·
Ley de Tierra y Desarrollo Agrario 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario