viernes, 20 de junio de 2014

Comentario sobre el tema del Desarrollo y Políticas agroalimentarias por parte del Estado

Publico este escrito por aquí pues por la sección de comentarios no fue posible debido a la extensión del mismo.


EL SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2013-2019,  PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR, aprobado por la Asamblea Nacional el 4 de Diciembre de 2013, Publicado en G. O. Nº 6.118 Extraordinaria, contiene en sus lineamientos una gran cantidad de políticas (sesenta para ser más exacto), conjuntamente con una gran cantidad de programas, que las apalancan, refuerzan y desarrollan, aplicables en diecisiete (17) sectores diferentes,  para lograr la visión de país que todos los venezolanos deseamos.

En el plano concreto del Sector Agrario (el Nº 15 en el Plan Nacional, llamado AGRICULTURA, TIERRA Y ALIMENTACIÓN), el Estado concibe una política signada con el Nº 58: Garantizar la Soberanía y la Seguridad Alimentaria sobre la base del bienestar social de la población y el desarrollo y ocupación armónica del territorio, en el marco del modelo agrario socialista.

Para lograr la aplicación de esta política, establece además los siguientes programas: 1). Producción Agrícola. 2). Organización del poder popular (productores) para fortalecer y fomentar diversas formas de organización. 3). Investigación e innovación. 4). Sistematización agrícola para la organización, ejecución, seguimiento, control y evaluación de las actividades del sector agroalimentario nacional.

Es correcto pensar y asumir que Venezuela tiene una muy buena política agraria, ésto, partiendo desde el entendido de que el Plan de la Patria, es un proyecto viable y desarrollable, aplicable en toda su extensión a nuestra completa realidad  nacional, para poder transcender el modelo capitalista actual y aun vigente en nuestra patria y lograr la introducción del modelo socialista que propone.

Creo que nuestro país cuenta con un sistema jurídico casi perfecto, para no lucir tan pretencioso, el conjunto de leyes de todas las ramas del derecho aunado a la visión holística e integral de Venezuela que esboza el Plan Nacional, que se constituye como una guía nacional para el desarrollo social integral y sustentable
es una verdadera lección de análisis profunda y de conocimiento de nuestra verdadera realidad, aún más profunda, es decir, tenemos las mejores herramientas y las condiciones están dadas, es el momento para convertir una utopía en realidad.

Sin embargo, insisto con mi crítica constructiva, y de nuevo afirmo que exaltando honrosas excepciones, nuestro país, más bien nosotros los venezolanos, sufrimos de falta de sensibilidad, no de falta de conciencia, porque todos tenemos conciencia de nuestra caótica situación, de nuestra desmedrada realidad, sino de sensibilidad. Esta sensibilidad la encontraremos en la medida en que cada uno de nosotros logre su propio cambio interior, cuando coloquemos las necesidades comunes primero que las personales, donde seamos capaces de actuar con verdadera dignidad y pensando en nuestro país, cuando alcemos la voz para señalar lo que está bien, no desde una necia posición política, no desde ser críticos destructivos y de oficios, sino partiendo de una verdadera entereza, teniendo el valor de sostener lo que se afirma, tener el valor de ser ejemplarizante con los hechos y no solo de palabra, es decir, si predicas, aplica.

No podemos perseguir una meta que exige sacrificios, rectitud, moral, tiempo, energía, dedicación, sentido humano, transparencia, altruismo, ser caritativos, entre otros tantos, si no somos capaces de practicar estos valores y sólo se los exigimos a los demás. La mejor enseñanza es el ejemplo, no hablemos por hablar, no critiquemos porque oímos a otros criticar, si existe un problema manifestemos nuestro punto de vista, con bases, con intención de mejorarlo, debemos denunciar lo que se está haciendo mal, no para ganar batallas insípidas y en ocasiones miserables, sino para buscar el bien de todos. Al respecto recomiendo leer la carta del ex ministro de Planificación, hoy Vicepresidente de Planificación y Desarrollo Territorial Jorge Giordani, publicada en la prensa nacional, el día de ayer jueves 19 de Junio de 2014, leída a conciencia, una gran lección de humildad y ganas de corregir lo que mal se ha hecho, y de valor...
                                                                                                                            Muchas Gracias...
   

1 comentario:

  1. En Venezuela con la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, se inicia el régimen de la propiedad de la tierra, partiendo del principio socialista de que la tierra es de quien la trabaja, con la finalidad de desarrollar los principios y derechos consagrados en la Constitución Bolivariana, por cuanto la producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación, consagrado en el artículo 305 Constitucional, en virtud del cual, el Estado dictará las medidas necesarias para garantizar la seguridad alimentaria de la población, con atención a las necesidades de los más vulnerables, a través de la instrumentación de políticas públicas destinadas a mejorar los niveles de consumo de alimentos, bajo el modelo de redes públicas de producción, distribución y venta de los mismos, a precios más bajos que los del mercado Nacional, con el objeto de erradicar la pobreza y alcanzar la justicia social como un derecho de todos los venezolanos y venezolanas sin importar sexo, raza y condición sociales; igualmente, se pretende erradicar el latifundio con el objeto de asegurar las tierras para el campesino, y así convertir a Venezuela en un País exportador y por ende Potencia mundial en producción de alimentos, la cual sólo se lograría como lo expresó el Presidente Chávez , al garantizar la disponibilidad de alimentos para la satisfacción de las necesidades alimentarías-nutricionales. No obstante, el representante en Venezuela de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Marcelo Resende, resaltó que “el problema del hambre en el mundo no es la disponibilidad de alimentos, es el acceso, la capacidad económica que tienen las personas para acceder a los alimentos”. Igualmente, manifestó que las personas en Venezuela tienen asegurada la alimentación a través de la red pública de abastecimiento, conformado por más de 27.000 puntos de Pdval, Mercal, Mercalito y Abastos Bicentenario con un 80% de subsidio, lo que permite un mayor acceso por parte del público consumidor.

    ResponderEliminar