miércoles, 25 de junio de 2014

REFLEXIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y EL DERECHO AGRARIO

         Los Sistemas de Integración Regional son proyectos adelantados por los diferentes países de determinada región geográfica, que presentan una gran variedad de iniciativas con objetivos diferentes, procedimientos y niveles de integración que persiguen la consolidación de la región para la búsqueda de esos variados objetivos, que pasan por el sometimiento de los sistemas jurídicos de los países parte a un consenso común o intergubernamental que pone a prueba los conceptos del Derecho Comunitario y la Supranacionalidad enfrentados al Derecho Interno de los mismos, la Soberanía y la Constitucionalidad.
         Sin embargo, el Derecho Comunitario y  la Supranacionalidad y el Derecho Interno, la Soberanía y la Constitucionalidad de los países  que hacen parte de estos sistemas regionales de integración, lejos de ser ejes contradictorios que se repelen entre sí, son más bien ejes diferentes de un mismo hacer que se complementan y reacomodan y que pretenden la consolidación, buscando determinadas fortalezas y la solución en bloque de ciertos problemas comunes. De tal manera, que el consenso es el factor dominante en ese escenario de la actividad intergubernamental en el proceso de la definición de las políticas comunes que regirán los aspectos regionales que determinado sistema de integración regional contenga y  produzca en el ámbito en que el mismo se esté desarrollando.
         Actualmente, los Sistemas de Integración Regional que se consolidaron en los años noventa, presentan un cambio que se materializa en la ampliación de los objetivos estrictamente comerciales que los originaron, los cuales son rebasados y trascienden a diferentes ámbitos como el cultural, productivo, social, agrario y ambiental.
         En el caso de América Latina, las raíces de los Sistemas Regionales de Integración pueden ubicarse en la época independentista llevado a cabo por nuestro insigne Libertador de las Américas: Simón Bolívar, con su propuesta integracionista en el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), que apuntaba sus lanzas hacia la consolidación de la gran república, para hacer frente al dominio ejercido por la corona española, otros eran los tiempos y otros también los objetivos; pero en realidad, es a mediados del siglo XX cuando se inician diferentes procesos de integración que en su trayectoria han venido modificando sus contenidos y sus formas y han tenido que adaptarse a nuevas formas de iniciativas y visiones sobre los sistemas de integración regional y los fines perseguidos por los mismos.
         Es así, como en nuestra América Latina se han constituido una gran cantidad de éstos sistemas de integración, pudiendo nombrar entre otros a los siguientes:
·        ALADI:             Asociación Latinoamericana de Integración.
·        ALBA:              Alianza Bolivariana para las Américas.
·        TCP:                Tratado de Comercio para los Pueblos.
·        CAN:                Comunidad Andina de Naciones.
·        CARICOM:      Comunidad del Caribe.
·        CELAC:           Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
·        MERCOSUR: Mercado Común del Sur.
·        SICA:              Sistema de Integración Centroamericana.
·         UNASUR:     Unión de Naciones Suramericanas.
Estos Sistemas de Integración Regional han presentado diferentes niveles de aciertos y desaciertos en su aplicación: La CAN  y la ALADI por ejemplo, han presentado un período de decadencia; MERCOSUR, CARICOM y ALBA, han mostrado algunos éxitos parciales pero con cierto grado de estancamiento y otros como UNASUR propulsada por Brasil  en su búsqueda de convertirse en un operador  global, ha logrado expandirse conforme las necesidades geopolíticas y económicas de los estados que la constituyen. Todos estos sistemas, son espacios vivos y activos que conviven en un juego permanente de cooperación y diferenciación trabajando en la construcción de nuevas relaciones e identidades internacionales que superan las identidades nacionales.
     Por  todas las características antes señaladas, existe actualmente un conjunto de sistemas de integración regional con variados objetivos, reglas, procedimientos y niveles de consolidación y relaciones entre ellos que algunos consideran como competitivas y otros como complementarias y la prioridad que se les asigna en los ámbitos de la política, economía, comercio y social varían de acuerdo a cada proyecto y al contexto en el que se desarrollan.
     Los Sistemas de Integración Regional tienen una dimensión social que se sintetiza en el fortalecimiento de los sentimientos de solidaridad, pertenencia e identidad y la generación de condiciones apropiadas para que los beneficios económicos, comerciales y sociales de la integración alcancen a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los más vulnerables, en contraposición a otros sistemas como los TLC, que sólo satisfacen las demandas de ciertos sectores que por lo general pertenecen a los países parte más poderosos, causando consecuentemente la profundización de los problemas económicos, comerciales y sociales de  las sociedades de los otros países que los conforman.
     Los Sistemas de Integración Regional tienen como desafío completar sus objetivos dentro del marco de la crisis económica y financiera internacional a través de la promoción del diseño de políticas económicas regionales y de iniciativas para afrontar problemas como la formación de capital, el crecimiento de la productividad, el desarrollo tecnológico, la independencia económica, la dependencia comercial y financiera respecto de los países con economías fuertes,  la soberanía alimentaria, el cambio climático, el hambre y la pobreza extremas, la educación, la vivienda y en fin tantos otros problemas sociales; para lo cual todos los estados parte de estos sistemas de integración regional tienen que desprenderse o sacrificar parte de su soberanía para lograr el consenso intergubernamental necesario para que la integración que se plantea en ellos pueda  afrontar estos problemas y dar soluciones efectivas para sus poblaciones que son en definitiva las que se beneficiarán o no de los resultados reales obtenidos tras la creación de estos sistemas.
                                                                                        Muchas Gracias...

FUENTES:
1.   Es.wikipedia.org/wiki/sistema_de_la_integracion_centroamericana
2.   Cambioclimatico.cridlac.org/sistemas-integracion-regional
5.   www.zonaeconomica.com/integracion-regional.



2 comentarios:

  1. LOS SISTEMAS DE INTEGRACION REGIONAL Y EL DERECHO AGRARIO los sistemas de integracion llevados a cabo en la region latinoamericana responde a necesidades ,circunstancias y politicas con propositos y objetivos comunes con la finalidad de consolidar bloques o bloque rompiendo barreras arancelarias ,rompiendo paradigmas que de alguna manera fueron impuestos por los paises poderosos o los llamados desarrollados, los sistemas de integracion no es una figura nueva es un sistema que da crecimiento en todos los niveles que fortalece y hace cada vez mas fuerte a una region lo que ha ocurrido es que los sistemas de integracion en america latina en mucho de los casos responde a intereses y no a una verdadera integracion que permita la consolidacion de nuestra region . Para poder alcansar una verdadera integracion capaz de enfrentar crisis ,calamidades confrontaciones de caracter belico,bloqueos etc,se requiere una verdadera voluntad politica de los pueblos en lo referente a la soberania y la supranacionalidad,que no vaya en contradiccion con el derecho interno y que no socave principios constitucionales de la patria . Los sistemas de integracion que existen en nuestra america latina son de vieja data como lo mencione anteriormente en algunas circunstancias no ha respondido en auxilio o en ayuda se algun pais latino tal como ocurrio con la guerra de LAS MALVINAS en el año de 1982 en un evento belico entre inglaterra y argentina alli se demostro que el TIAR no funciono y es un sistema de integracion pero se trataba de intereses muy poderosos lo mismo ha ocurrido con la ALADI, con la CAN,en donde este sistema fue perdiendo fuerza y los paises de este bloque se aliaron a otras potencias y no dandole la verdadera importancia que este sistema representa para los paises andinos de nuestra america ,de manera que estamos en presencia de situaciones bien complejas que hay que analizar en todo su contexto ,debido a todos estos factores y razones mas que elocuentes a partir del gobierno del presidente HUGO CHAVEZ se inicia una politica bien orientada bien agresiva a nivel internacional rompiendo paradigmas y se conforma el ALBA ,PETRO-CARIBE ,UNASUR ,nos adherimos al MERCOSUR se establacieron alianzas estrategicas y mas estrechas con CHINA ,con IRAN,con BIELORUSIA etc por supuesto que no fue facil pero se demostro que cuando hay voluntad politica se logran los objetivos y se ha demostrado que cuando se han presentado situaciones dificiles en la OEA en donde se ha querido condenar a venezuela y debido a nuestra politica exterior firme y decidida esos propositos no los han logrado aquellos que creen que no funcionan los sistemas de integracion en nuestra america latina .

    ResponderEliminar
  2. LOS SISTEMAS DE INTEGRACION EN VENEZUELA estan contenidos en el plan de la patria como una cuestion de prioridad nacional , de prioridad internacional sobre todo con los paises mas pobres de nuestro continente , la integracion debe ir mas alla de intercambio de bienes y servicios se trata de ayudar , de sensibilisar a la humanidad de alcanzar objetivos y decir que otro mundo es posible un mundo sin analfabetismo, sin exclusion social , reducir los niveles de pobreza , salir del atraso ,demostrarle al mundo que en america si funciona la integracion y que hoy por hoy estamos en pleno proceso de conformacion de un bloque tanto economico ,como tecnologico ,cientifico,culturaly deportivo etc Los desafios que confronta la integracion en america latina y el caribe significa lograr los propositos y objetivos trazados en cada cumbre que se realizan en cualquiera de nuestros paises, hemos visto con agrado los avances que han alcansado en venezuela en bolivia en ecuador con relacion a la disminucion de la pobreza con el desempleo ,con el analfabetismo , con la escases de agua potable ,construccion de escuelas ,creacion de universidades mejorar los sistemas de transporte etc todo esto producto de la integracion y los mismos representan los grandes desafios que todavia quedan por alcanzar y derrotar . Nuestro pais ha jugado un papel de primer orden y hemos sido vanguardistas en los procesos de integracion latinoamericana sin embargo hay otros aspectos que se han planteado a nivel de las cumbres de MERCOSUR como de UNASUR ,ALBA, PETROCARIBE etc como es TELESUR, BANCO DEL SUR ,UNIVERSIDAD DEL SUR en fin una serie de iniciativas que cuyo unico proposito es la complementariedad e incluso una moneda unica todo esto han sido propuestas venezolanas a los fines de alcanzar una verdadera integracion en nuestra region por todas estas razones es que se planteo finalmente la creacion de la CELAC que no es otra cosa que la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños otro acierto mas de nuestra politica de integracion con los pueblos de nuestra america muchas graciasss FUENTES CONFERENCIA DE LA CELAC celebrada en bolivia el 08 de noviembre de 2013

    ResponderEliminar