domingo, 23 de febrero de 2014

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL. SUBPROYECTO: PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS AGRARIAS.
CONCLUSIONES SOBRE TEMAS EXPUESTOS.                                  
ABOGADO. José R. Ampuea c.                 
CI: 11.188.659.
Barinas, 23 de febrero de 2014.
CONSIDERACIONES FINALES.
A la luz de los principios constitucionales preceptuados en nuestra carta magna y desarrollada ampliamente en el ordenamiento  positivo venezolano, se fueron abarcando todos y cada uno de los tópicos que en su conjunto integran el Subproyecto: Planificación y Políticas Agrarias. Haciendo énfasis en lo atinente a la Gerencia y Administración Pública, específicamente cuando se trato el objetivo número dos, direccionado este al modelo de sustitución de importaciones y la planificación y política sectorial agraria. También se tomó en consideración lo pactado en  los convenios, tratados y acuerdos internacionales celebrados por la Republica Bolivariana de Venezuela, en los ámbitos: jurídico, social, cultural, económico, ambiental, educativo y filosófico.
De lo cual se pueden desprender las siguientes conclusiones:
a) al revisar los ámbitos agrario, agrícola y agroalimentario; se puede apreciar que estos están íntimamente ligados entre sí, por diferentes aspectos de orden, social, económico, cultural, jurídico y gerencial.
b) la acción gubernamental de gobierno eficaz, trae consigo una serie de avatares que si bien es cierto, estos son políticas diseñadas e implementadas de buena fe, no es, menos cierto que sectores adversos a los diferentes gobiernos que han intentado establecer estas políticas verdaderamente eficaces en materia agraria han entorpecido la buena marcha de las mismas y no estamos en presencia de nada nuevo; solo que en diferentes escenarios; tal es el caso de los tres periodos de gobierno de Antonio Guzmán Blanco en el siglo XIX, cuando introdujo todo tipo de extranjeros con la finalidad de fundar colonias agrícolas destinadas a la producción de rubros. En el siglo XX, los intentos anti latifundistas llevados a cabo por los presidentes Isaías Medina Angarita, Rómulo Gallegos. Y no fue sino hasta la víspera del inicio del siglo XXI, cuando con la llegada de Hugo Chávez al poder y este refunda la republica y se desarrolla un nuevo marco jurídico y constitucional, cuando se comienza a notar una significativa transformación en cuanto a la erradicación del latifundio y la creación de nuevos institutos agrarios y mejorados los que ya existían, como es el caso del IAN por INTI, entre otros; esto sin duda como política pública sectorial en materia agraria mejora la calidad de vida del productor y por ende el desarrollo económico del país: Pero, se anuncio en líneas anteriores la batalla no se detiene y ahora estamos en presencia de una guerra económica en contra todo tipo de personas, que hasta nuestro buen entender no cuentan con ningún tipo de valores patrios y muchos menos dolor ajeno.
Es por lo que pasamos a una tercera conclusión relacionada con el mercado internacional.
c) Muchos lo denominan mercado de puerto y otros solamente lo señalan como alianzas estratégicas como medidas de protección en materia alimentaria; ya que es un sagrado deber del estado venezolano cubrir las necesidades básicas de la población y entre estas en primer lugar, la seguridad alimentaria.    
d) El ingreso de nuestro estado venezolano al Mercado Común del Sur (Mercosur) entre otros mas, es con la finalidad de trazarnos metas y afrontar desafíos, en la cual toda la sociedad venezolana es corresponsable, manifestando abiertamente que, progresivamente se están dando muestras de cultura de buen consumidor, buenos ciudadanos respetuosos de las leyes y lo mas importante como deber patrio que nos exige nuestra constitución de la republica bolivariana de Venezuela en su artículo 3. Trabajo y educación es lo único que se nos exige para poder lograr alcanzar tan anhelados derechos de justicia social, paz, prosperidad y bienestar.
Un quinto literal, referido a una consideración critica a desarrollar.

e) quien tenga el sagrado deber de ser participe activo en la planificación de las políticas públicas de nuestro país, sea estas de orden general, sectorial, empresarial o institucional; que se tenga la plena certeza, que de allí depende en gran parte la felicidad de un pueblo, el agradecimiento de una sociedad y la convivencia reciproca producto de la solidaridad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario