martes, 18 de febrero de 2014

Principales problemas ambientales en Venezuela



Participante: Mariela Matute
C.I.Nº V- 17.290.933.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN VENEZUELA 
    Las principales dificultades  de la gestión  ambiental  en Venezuela, están relacionados entre si, sin embargo  en algunos casos se mantiene su mención independiente, para facilitar su análisis  y comprensión  y los mas  relevantes  fueron los siguientes:  
·         Larga Sequia  e  Inundaciones  que afectaron a todo el país, con consecuencias en diversos escenarios, principalmente en lo social, económico  y  ambiental. Tal situación evidencio la carencia de planes y estrategias que permitan manejar  y generar mecanismos para minimizar los impactos del cambio climático.
·         Inapropiado manejo de los residuos  y desechos sólidos, especial preocupación existe por la cantidad de vertederos  y botaderos de residuos que proliferan en el país, manejados sin criterios sanitarios ni ambientales.
·         Mal manejo de vectores que ha traído como consecuencia la proliferación  de enfermedades metaxenicas, que pueden transmitirse de otros animales a seres humanos (zoonosis), o entre  los seres humanos  a través de  insectos u otros  animales (zooantroponosis). Entre ellas  encontramos al dengue, que no solo debe tratarse como  un problema  sanitario, sino también  ambiental.
·         Proliferación de sistemas de generación  de energía eléctrica altamente contaminantes operados con diesel  y/o  gasoil, aunado  al poco incentivo  e inversión para el uso de energías limpias  y/o renovables, como la eólica.
·         Mal manejo de los residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos a nivel nacional.
·         Amenaza  a la integridad de algunas reservas naturales, producto de la invasión, expropiación  e/o intervención de diversos  hatos  con vocación conservacionista.
·         Posible ausencia de las evaluaciones  de impacto ambiental en algunos proyectos urbanísticos, agrícolas, turísticos y de infraestructuras, locales, regionales y nacionales, obligatorios en el marco jurídico vigente y lo establecido en nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
·         Deforestación para fines agrícolas y urbanísticos, con posibles afectaciones no solo en calidad  de los suelos, sino en la destrucción de fuentes de agua  y en la regulación climática  e hidrológica donde ocurran.
·         Destrucción  de tierras  agrícolas  por erosión, salinización, sobre uso de fertilizantes y pesticidas y falta de control  biológico. Que pudieran comprometer la seguridad alimentaria del país.
    Inapropiado manejo de las  aguas  servidas y residuales, que contaminan las fuentes de aguas,  comprometen los atributos físicos-químicos y naturales de ríos, riachuelos, lagunas, lagos  y playas. 
Es de gran importancia que el Estado implemente medidas adecuadas, y  con el  apoyo con la sociedad en general,  a  fin de solventar  dicha situación por cuanto es un derecho  y  un deber  de  todos los ciudadanos  proteger y mantener el ambiente  seguro, sano  y ecológicamente equilibrado, libre de contaminación,  y  asi evitaríamos daños irreversibles  a  nuestra madre tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario