CONCLUSIONES SOBRE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS AGRARIAS
PÚBLICAS AGRARIAS
Por: Leonardo Jiménez Maldonado
Durante el desarrollo del presente sub-proyecto,
pudimos analizar desde la concepción de las denominadas “Políticas Públicas Agrarias”, cómo su evolución en el proceso
histórico, para formar criterios sobre los aciertos o desaciertos, de estas
directrices o guías políticas en la realidad venezolana, específicamente en
materia agraria, analizando asimismo, el proceso de planificación de las
actividades agrícolas y agroalimentarias en nuestro Estado, partiendo de los elementos
que han intervenido desde su formación hasta su aplicación, bajo concepciones
sociopolíticas, de lo cual se deduce:
pudimos analizar desde la concepción de las denominadas “Políticas Públicas Agrarias”, cómo su evolución en el proceso
histórico, para formar criterios sobre los aciertos o desaciertos, de estas
directrices o guías políticas en la realidad venezolana, específicamente en
materia agraria, analizando asimismo, el proceso de planificación de las
actividades agrícolas y agroalimentarias en nuestro Estado, partiendo de los elementos
que han intervenido desde su formación hasta su aplicación, bajo concepciones
sociopolíticas, de lo cual se deduce:
I.-
Parece paradójico, pero hasta finales de la década de los 90, bajo el imperio
de la Constitución de la República de Venezuela del año 1961, la concepción del
problema agrario, estaba intrínsecamente ligado a un problema de salud pública,
en el cual en modo alguno se le otorgaban buenas condiciones de vida a nuestros
campesinos y que genero la migración de éstos a las áreas urbanas, generando
decesos en la producción de alimentos; motivo por el cual, al promulgarse la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, se
presenta una ruptura del paradigma; principalmente constituida por la
transformación de la República en un Estado Social de Derecho y Justicia, cuya
premisa principal es la aplicación de la Justicia Social, impulsando el
desarrollo rural sustentable (art. 305 CNRBV), y persiguiendo la disponibilidad
de alimentos para la población.
Parece paradójico, pero hasta finales de la década de los 90, bajo el imperio
de la Constitución de la República de Venezuela del año 1961, la concepción del
problema agrario, estaba intrínsecamente ligado a un problema de salud pública,
en el cual en modo alguno se le otorgaban buenas condiciones de vida a nuestros
campesinos y que genero la migración de éstos a las áreas urbanas, generando
decesos en la producción de alimentos; motivo por el cual, al promulgarse la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, se
presenta una ruptura del paradigma; principalmente constituida por la
transformación de la República en un Estado Social de Derecho y Justicia, cuya
premisa principal es la aplicación de la Justicia Social, impulsando el
desarrollo rural sustentable (art. 305 CNRBV), y persiguiendo la disponibilidad
de alimentos para la población.
II.-
Se distingue entre dos tipos de tenencia de tierras, justificadas en el
aprovechamiento de éstas, a saber, una propiedad social, ligada a la posesión
directa entre el campesino y la tierra, frente una tenencia de tierras,
contraria a los intereses de la nación por constituir grandes extensiones de
terrenos sin producir, como lo es, el latifundio.
Se distingue entre dos tipos de tenencia de tierras, justificadas en el
aprovechamiento de éstas, a saber, una propiedad social, ligada a la posesión
directa entre el campesino y la tierra, frente una tenencia de tierras,
contraria a los intereses de la nación por constituir grandes extensiones de
terrenos sin producir, como lo es, el latifundio.
III.-
Ahora bien, en cuanto a los mercados internacionales, es de resaltar que un
papel de importancia como política de estado, es el establecer alianzas que
permitan mejores condiciones en la obtención de la satisfacción de las
necesidades, por una parte, y por la otra, que son valorados los países
exportadores e importadores en función de las políticas que se aplican en la
materia agrarias, con el objeto de que se generen y se consuman los bienes, es
por tal razón, y motivado a que nuestro país, es un país de corte “monoproductor”, lo que ha generado un gran aumento en las
importaciones, es motivo por el cual, lo correcto es adherirse a sistemas de
integraciones comunes a nuestras necesidades, en los cuales se establecen
alianzas, no sólo de tipo comercial, sino culturales, sociales, entre otras,
con las cuales se pueden satisfacer las necesidades de la población sin estar
limitados o atados a economías más fuertes.
Ahora bien, en cuanto a los mercados internacionales, es de resaltar que un
papel de importancia como política de estado, es el establecer alianzas que
permitan mejores condiciones en la obtención de la satisfacción de las
necesidades, por una parte, y por la otra, que son valorados los países
exportadores e importadores en función de las políticas que se aplican en la
materia agrarias, con el objeto de que se generen y se consuman los bienes, es
por tal razón, y motivado a que nuestro país, es un país de corte “monoproductor”, lo que ha generado un gran aumento en las
importaciones, es motivo por el cual, lo correcto es adherirse a sistemas de
integraciones comunes a nuestras necesidades, en los cuales se establecen
alianzas, no sólo de tipo comercial, sino culturales, sociales, entre otras,
con las cuales se pueden satisfacer las necesidades de la población sin estar
limitados o atados a economías más fuertes.
IV.-
Es importante resaltar que el sector agrario, es de alta fragilidad, dado los factores
externos que intervienen en su proceso de allí que la protección que le otorga
el Estado, a mi juicio no puede ser excesiva, ya que un exceso en las
regulaciones puede producir efectos adversos, como por ejemplo: la disminución
en la producción o comercialización de los productos o incluso el tráfico
ilegal
Es importante resaltar que el sector agrario, es de alta fragilidad, dado los factores
externos que intervienen en su proceso de allí que la protección que le otorga
el Estado, a mi juicio no puede ser excesiva, ya que un exceso en las
regulaciones puede producir efectos adversos, como por ejemplo: la disminución
en la producción o comercialización de los productos o incluso el tráfico
ilegal
V.-
Por último quisiera señalar, que la implementación de políticas públicas en
materia agraria sin analizar las realidades sociales y los momentos históricos
en los cuales se implementaran, podría ocasionar un caos social, por eso
considero, que al refundarse la república en el año 1999, nuestro país ha
pasado de un estado neoliberal en el cual se establecían políticas agrarias sin
revisar las necesidades reales de la población, lo cual genero que el grueso de
la población constituida por las clases menos favorecidas tuvieran menos acceso
a productos alimentarios de primera necesidad, lo cual ha sido reivindicado con
políticas de importante aplicación como mercal, pdval, abastos bicentenarios, y
la misión agrovenezuela.
Por último quisiera señalar, que la implementación de políticas públicas en
materia agraria sin analizar las realidades sociales y los momentos históricos
en los cuales se implementaran, podría ocasionar un caos social, por eso
considero, que al refundarse la república en el año 1999, nuestro país ha
pasado de un estado neoliberal en el cual se establecían políticas agrarias sin
revisar las necesidades reales de la población, lo cual genero que el grueso de
la población constituida por las clases menos favorecidas tuvieran menos acceso
a productos alimentarios de primera necesidad, lo cual ha sido reivindicado con
políticas de importante aplicación como mercal, pdval, abastos bicentenarios, y
la misión agrovenezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario